martes, 3 de noviembre de 2009
TOMA DE DECISIONES
Sea cuales la decisión es necesario: 1. Definir el problema. Para tomar una decisión es básico definir perfectamente cual es el problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales. 2. Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución. 3. Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor número posible de alternativas de solución, estudiar ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y los recursos necesarios para llevar acabo de acuerdo con el marco específico de la organización. · Análisis de factores tangibles o intangibles. · Análisis marginal. · Análisis costo efectividad. 4. Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la mas idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe máximos beneficios. · Experiencia · Experimentación · Investigación. 5. Aplicar la decisión. Consiste en poner en práctica la decisión elegida, por lo que se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma.
lunes, 2 de noviembre de 2009
ORGANIZACION
El propósito de la organización es volver eficaz a la misma mediante la cooperación humana, la razón en que existen niveles organizacionales está en marcar un límite de personas a las que pueda controlar un administrador de una manera más efectiva.
La estructura de una organización bien organizada debe cumplir una serie de principios organizativos:
1. Unidad de Objetivo: Todos los componentes de la organización deben contribuir a la consecución de los objetivos de la empresa.
2. Alcance del Control: Es necesario determinar el numero de personas mas conveniente que un Jefe puede dirigir con efectividad.
3. Unidad de Mando
4. Principio Jerárquico: Debe haber una línea de autoridad.
5. Delegación de autoridad y responsabilidad: De autoridad, asignar una tarea a un subordinado (darle libertad y responsabilidad para realizarla); Con la delegación de la autoridad se delega la autoridad correspondiente.
6. Principio de trabajo y especialización: Al dividir el trabajo al operario cada vez le toca desarrollar una actividad más sofisticada.
Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un área o división en particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades específicas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas, investigación de mercado.
La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en su rendimiento profesional.
Una estructura organizativa muy vertical, con una larga cadena de mando y tramos de control corto no favorece el trabajo en equipo, por el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en equipo.
La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados los trabajadores en el desarrollo de su trabajo.
A la organización empresarial corresponde al proceso de organización de los recursos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados. Son muchos los modelos o estilos de organización que podemos encontrar. Las estructuras más comunes son:
Organización lineal
Sistema de organización lineal con staff de asesoramiento.
Sistema de organización lineal con comités o consejos.
Organización funcional
Sistema de organización funcional o departamental o de Taylor.
Sistema de organización mixto, o sea la integral.
Organización matricial
Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un área o división en particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades específicas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas, investigación de mercado.
martes, 6 de octubre de 2009
ACTIVIDAD PARA ENVIAR POR COMENTARIOS O POR AULA VIRTUAL
2. Existen diferentes tecnicas que sirven como herramientas para definir las estrategias como lo es la Matriz DOFA, estas son: Matriz PEYEA, Matriz BCG, Matriz IE y Matriz de la Gran Estrategia. Consulta en que consisten y plantea un paralelo entre todas. (Diferencias, Similitudes)
Presentar trabajo escrito Octubre 14-09.
PLANEACION ESTRATEGICA
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, como todo planeamiento se hace en una ambiente de incertidumbre es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.
Defina la filosofía de la empresa. Pregúntese ¿Qué valores, prácticas y creencias representarán el compromiso de la organización en la sociedad?
1. Declaración de la visión
La Visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. Visualice con su equipo el estado futuro deseado de la empresa. La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.
2. Declaración de la misión y establecimiento de valores
La misión de la empresa es su razón de ser, su propósito. Pregúntese a usted y a su equipo qué creen que el cliente espera de su empresa y exprésenlo en una lluvia de ideas, sin incluir las palabras calidad, precio y servicio, ya que son comodines frecuentemente utilizados, jerarquice las ideas de cada miembro del grupo para llegar a un consenso y redacte la misión con esas ideas. La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
3. Análisis externo de la empresa
Analice y defina los entornos Político, Económico, Social, Tecnológico y Ecológico, que constituyen el análisis de entorno externo de la empresa. Identifique oportunidades y amenazas. Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias).
4. Análisis interno de la empresa
Consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades. Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.
5. Establecimiento de los objetivos generales
Pregúntese ¿Bajo qué criterios tomamos decisiones? Son los resultados específicos que se desean alcanzar. Deben ser alcanzables, mesurables y cuantificables en un tiempo determinado, para alcanzar la misión. Responde a la pregunta ¿Qué vamos a hacer? Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.
6. Diseño, evaluación y selección de estrategias
Defina las estrategias, alternativas o cursos de acción para lograr los objetivos y la misión. Muestran el uso y la asignación de los recursos. Responde a la pregunta ¿Cómo vamos a hacerlo? Para formular la estrategia puede usarse la Matriz DOFA, un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita el apareamiento entre las amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas de la organización.
se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.
se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto anterior.
se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los costos y los beneficios de cada una.
se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.
7. Diseño de planes estratégicos
Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.
En el plan estratégico se debe señalar:
cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.
qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.
quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias.
cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados.
cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategia
EJEMPLO:
En ocasiones, la estrategia se define como adecuación que hace la organización entre sus recursos y capacidades internas y las oportunidades y riesgos creados por sus factores externos. La etapa de adecuación del marco para formular estrategias consta de cinco técnicas que se pueden usar en una secuencia cualquiera: la matriz DOFA, la matriz PEYEA, la matriz de BCG, la matriz IE y la matriz de la gran estrategia.
La matriz de las Amenazas – Oportunidades – Debilidades – Fuerzas (DOFA)
Procedimiento
1. Hacer una lista de las oportunidades externas clave de la empresa.
2. Hacer una lista de las amenazas externas clave de la empresa.
3. Hacer una lista de las fuerzas internas clave de la empresa.
4. Hacer una lista de las debilidades internas clave de la empresa.
5. Adecuar las fuerzas internas a las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la celda adecuada.
6. Adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes en la celda adecuada.
7. Adecuar las fuerzas internas a las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes en la celda adecuada.
8. Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas y registrar las estrategias DA resultantes en la celda adecuada.
Aplicación de la matriz DOFA
FORTALEZAS - F
· En la empresa se entiende la planeación estratégica.
· Los objetivos son debidamente comunicados.
· Tiene una buena estructura organizacional.
· La segmentación del mercado es buena.
· Son confiables los canales de distribución.
· Es buena la calidad del producto así como el servicio al cliente.
· Tiene liquidez para solventar sus deudas.
DEBILIDADES - D
· No es alto el ánimo de los empleados.
· Es alta la rotación del personal y el ausentismo.
· No se tiene una eficaz estrategia de promociones y publicidad
· No son eficientes las políticas de control de inventarios.
· No es eficaz la comunicación entre I y D entre otras áreas.
· No se actualizan con regularidad los sistemas de información.
· No existen talleres de capacitación de cómputo a los usuarios.
OPORTUNIDADES - O
· Crecimiento constante de la industria del plástico.
· Buenas relaciones con nuestros clientes.
· Participar en la producción de nuevos productos.
· Innovación en nuestros productos.
· Aumentar volumen en la fabricación de película para toallas femeninas
AMENAZAS - A
· Recesión de E.U.A.
· Aumento de compañías extranjeras en México.
· Perdida de clientes.
· Desarrollo de tecnologías con una mayor capacidad de producción.
· Baja de nivel de servicio.
· Competidores con precios más económicos. Aumento de calidad de productos sustitutos
ESTRATEGIA – FO
· Planeación estratégica como base para el liderazgo en la industria del plástico
· Crear una mayor variedad de productos
· Aumentar nuestro servicio al cliente
· Ampliar sus mercados.
ESTRATEGIA – DO
· Crear una cultura más sólida para acrecentar nuestro mercado.
· Crear una estrategia de marketing más grande.
· Tener una mejor comunicación con nuestros clientes.
· Capacitar al personal en nuevas áreas del plástico.
ESTRATEGIA – FA
· Segmentar más el mercado
· Aumentar servicio al cliente.
· Desarrollar mayor capacidad tecnológica.
· Aumentar la calidad en los productos.
ESTRATEGIA – DA
· Aumentar comunicación con el servicio al cliente.
· Aumentar la comunicación interna.
· Capacitar a los empleados.
· Incentivar a los empleados.
· Crear una sólida estructura organizacional con base en el trabajo humano.
Ejecución del plan para implementar la Planeación Estratégica
La administración debe participar fuertemente en la ejecución del plan estratégico de la compañía. El departamento de personal, por ejemplo, podría dar pautas importantes si existen políticas de reducción de trabajadores, incentivos por desempeño, capacitación a los empleados, etc. Además cabe recordar que el fin y el propósito fundamental de una compañía es satisfacer al cliente y por tal razón tener empleados comprometidos 100% con una organización, que nunca descuiden al consumidor, es papel primordial para la gerencia.
Cabe resaltar también, que las políticas de personal deben provenir y ser congruentes con la misión y el plan básico de la compañía. Un ejemplo claro sería el de una empresa que realiza políticas de capacitación a sus empleados para que éstos mejoren su toma de decisiones y el esfuerzo en conjunto, así como entender de una manera correcta las necesidades del cliente, desarrollando vínculos con éste y mejorando la delegación de responsabilidades.
Como pudimos apreciar, la anterior fue una cadena derivada de una política de personal que involucra varias estrategias que finalmente llegan a la satisfacción del cliente, objetivo máximo de cualquier empresa. Pero para el éxito de una compañía, no se necesita simplemente contar con la colaboración de la gerencia, esta debe velar porque sus decisiones sean las mejores y sus funciones sean llevadas a cabo con eficiencia.
Para determinar lo anterior, la alta gerencia podría preguntarse cuál debe ser el papel de la administración según la estrategia que se va a seguir. Seguramente el rol que debe tomar es el de contribuir al logro de los objetivos planteados mediante el apoyo a la organización, para alcanzar un uso eficiente y efectivo de todo el personal de la compañía.
Seguidamente la alta gerencia indaga si la administración, está cumpliendo a cabalidad con el rol mencionado anteriormente verificando sus funciones, la importancia de éstas, qué tan bien se están realizando y si necesitan mejoras, y cómo podrían ser más eficientes si existiera alguna falla.
jueves, 24 de septiembre de 2009
MAS SOBRE LA PLANEACION ESTRATEGICA
sábado, 5 de septiembre de 2009
APTITUDES EMPRENDEDORAS Y HABILIDADES ADMINISTRATIVAS
- Gusto por el trabajo
- Creatividad
- Capacidad para la direccion
- Deseo de innovacion
- Amor por la libertad
- Alto grado de Responsabilidad
- Deseo de exito mas que de ganancias
- Capacidad para buscar solucion a problemas
- Capacidad de negociacion
- Solidaridad Humana
- Capacidad de analisis y de critica
- Inconfomidad con lo rutinario
- Facilidad para simplificar las acciones
- Sentido de la sociedad, de la politica y de la historia.
Para desarrollar estas aptitudes se requiere de investigacion, reflexion y analisis.
Las habilidades administrativas se pueden clasificar :
- Habilidad Tecnica: Es el conocimiento y la pericia en actividades de procesos y procedimientos. Como trabajar con herramientas, aplicar tecnicas especificas para realizar un trabajo.
- Habilidad Humana: Es la capacidad de trabajar con personas, trabajo en equipo, crear un ambiente donde las personas se sientan libres de expresar sus opiniones.
- Habilidad Conceptual: Capacidad de ver y reconoer los elementos importantes de una situacion y comprender las relaciones entre los elementos.
- Habilidad de Diseño: Capacidad de solucionar problemas. Ser efectivo y estar en la posibilidad de diseñar una solucion factible para el problema que se presente.
Las habilidades y los niveles de administracion:
ALTA GERENCIA > Habilidades Conceptuales y de diseño
GERENCIA MEDIA > Habilidades Humanas
SUPERVISOR > Habilidades Tecnicas